¿Cambia el paradigma del espacio personal?

“Mi metro cuadrado” … la expresión típica que hasta la fecha pretende aludir al paradigma de espacio de acción personal, es decir en donde se actúa y se experimento de inmediato, en tiempo real, las consecuencias de las acciones.

¿Cómo afectan a este paradigma los cambios e innovaciones de los nuevos modos de comunicación y de producción que hoy enfrenta nuestra sociedad?

Anteriormente se podría decir que una carta, un telegrama, un correo electrónico también expanden el espacio de acción personal, sin embargo no conllevan el atributo de la observación de las consecuencias o respuestas en tiempo real.

Hoy en día, para el común de las personas, existe la posibilidad de observar a distancia las respuestas en tiempo real en algunas situaciones, por ejemplo en una conversación de video conferencia. Ello depende de que el receptor entienda y pueda responder a la interacción remota. Se podría decir, que en lo social, actualmente, el paradigma del “metro cuadrado” ya ha trascendido la mera territorialidad física inmediata y que las personas ya sienten que su campo de acción es mucho mas extenso y supera distancias y ambientes en formas insospechadas hasta hace pocos años atrás.

En el área productiva industrial este paradigma ya ha sido superado por la implementación del concepto “Revolución industrial 4.0”, en el cual las empresas de vanguardia desarrollan, monitorean y controlan sus procesos y manejan su información con sistemas totalmente en línea a nivel global en tiempo real, Lo anterior con un gran costo de inversión e implementación en equipamiento y uso de recursos humanos muy especializados. El premio para la empresa que adopta este enfoque es un notable crecimiento en su posicionamiento y competitividad a nivel también global.

En el área educacional se advierte también claramente un significativo desplazamiento de recursos de las organizaciones educativas hacia la modalidad de estudios denominada “virtual” u “online”, que no es otra cosa que una variante mejorada del enfoque de educación han distancia iniciado en el siglo pasado, fundamentalmente con iniciativas en un principio denominadas “estudios por correspondencia”. Las mejorías actuales se deben a la disponibilidad de elementos tecnológicos tales como las clases utilizando video conferencias, los foros de conversación, los sistemas y softwares simuladores de actividades prácticas, entre otros.

Sin embargo, en el ámbito de la formación profesional actual, además de la necesidad de proveer conocimientos (dimensión del SABER) es necesario que el estudiante desarrolle también habilidades prácticas de su disciplina (dimensión del SABER HACER). Es en este contexto donde se observa, dentro de la educación a distancia, la necesidad de disponer también para el estudiante de recursos de aprendizaje que le permitan la experimentación y uso de equipamiento de su especialidad en tiempo real. Es decir se necesitan recursos para implementar una incipiente Educación 4.0, que permitan el desarrollo de la Didáctica y de la Metodología aplicadas a esta nueva dimensión educativa.

En este contexto es que GAVEING Ingeniería orienta sus mejores esfuerzos para contribuir a acortar la brecha que separa a los estudiantes de la realización a distancia de experiencias significativas usando equipamiento físico en tiempo real, para la expansión del “metro cuadrado” del estudiante en lo educativo.

Tal vez a futuro así también se pueda observar una suerte de Educación 4.0 para los estudiantes.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *